Centro cívico Lleialtat Santsenca 1214

Situación: Barri de Sants, Barcelona
Concurso: 2012. 1er Premio
Proyecto: 2012-2013
Obra: 2014-2017
Promotor: BIMSA (Barcelona de Infraestructuras Metropolitanas S.A)
Superficie construida: 2029,80m2
Colaboradores: Montse Fornés Guàrdia, Jordi Mitjans, Berta Romeo, Carla Piñol, Blai Cabrero Bosch, Toni Jiménez, Xavier Mallorquí, Jorge Suárez-Kilzi
Equipo: Societat Orgànica (asesoría ambiental), DSM arquitectes (estructura), Oriol Vidal (ingeniería), I2A (asesoria acústica), Chroma ( rehabilitación – restauración), Esitec ( audiovisuales), Aumedes dap arquitectura tècnica ( presupuesto)
Fotografía: Adrià Goula
Premios: 3er Premio ‘ Mapei a la edificación sostenible’ 2020, Shortlisted ‘EU Mies Van der Rohe Award 2019’, Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico 2019 ‘AADIPA 2019’, Premio Ciutat Barcelona 2017, Finalista Premios ‘FAD 2018’

TRES PUNTOS DE PARTIDA

Entender el valor de la historia del edificio de la Lleialtat Santsenca (1928), una antigua cooperativa obrera del barrio de Sants, en Barcelona. Conocer con precisión el estado (físico) del edificio con el fin de aprovechar todo lo que sea aprovechable. Y ser extremadamente sensibles a todo el proceso colaborativo que iniciaron las entidades del barrio con el objetivo de recuperar la Lleialtat (2009).

CUATRO OBJECTIVOS

Aprovechar. Intentar (re)aprovechar todo lo que pueda ser útil de la edificación original, derribando previamente todo aquello no reutilizable – trabajar sobre una preexistencia es una oportunidad tanto de recuperación física de unos espacios dañados cómo de recuperación histórica de un edificio significativo para el barrio.

Intervenir. Trazar una estrategia de intervención definiendo aquellas acciones imprescindibles, sean de carácter más conservacionista o de carácter más aditivo, que permitan recuperar y aumentar el potencial de uso de todos los espacios del edificio.

Contextualizar. Afectar positivamente el entorno, estableciendo un diálogo interesante e intenso – y tienes, si es necesario- con el contexto.

Sostenibilidad. Trabajar poliédricamente una propuesta ambientalmente sostenible, tanto respeto al trabajo con la preexistencia como en todas las nuevas intervenciones.

LA ESTRATEGIA

Tres cuerpos. El edificio tiene tres cuerpos estructurales diferenciables: el cuerpo principal, con fachada a las calles Olzinelles y Altafulla, que alberga las dos salas principales (antiguo comercio en planta baja y salón de actos en el primer piso); el cuerpo central, con acceso des de la calle Altafulla; y el cuerpo interior, sin acceso a la calle, que geométricamente forma una L con los otros cuerpos.

Derribo. En primer lugar planteamos derribar todos los elementos que no se podían aprovechar dejando prácticamente sólo fachadas, medianeras y algunos elementos estructurales.

Accesos. Mantenemos el acceso principal por la calle Olzinelles y el secundario, sobretodo por la carga y descarga y salida de emergencia, en la calle Altafulla.

ATRIO . Excepto en las dos salas principales, que dan a la calle, detectamos grandes carencias de salubridad en todas las piezas, y una muy mala conexión entre ellas. Por eso proponemos un gran vaciado longitudinal que atraviesa todo el edificio, uniendo inequívocamente los tres cuerpos estructurales y, de hecho, todas las salas, tanto las existentes como las nuevas, mediante un recorrido gradual que se inicia con las piezas más públicas cerca de la calle y acaba con las más privativas al fondo de la parcela. El vaciado consiste en el derribo total de la crujía cercana a la medianera de la calle Olzinelles, para convertirla en una suerte de calle interior la continuidad de al cual, en el segundo cuerpo estructural, se alcanza maximizando el patio de luces existente. Finalmente, en el último cuerpo estructural, un triple espacio contiguo al vaciado de los dos cuerpos previos culmina la secuencia. La sucesión de vaciados configura un atrio que, mediante la aparición de ‘nuevas’ fachadas contrapuestas a las medianeras originales – con rastros físicos de toda la historia del edificio –, aporta luz y ventilación a todas las salas y deviene un excelente vertebrador de las circulaciones horizontales y verticales, aportando un nuevo potencial de uso para programas imprevistos.

“El andamio”. En el Atrio, un elemento destacado por encima del resto: el conjunto de pasarelas y escaleras inspiradas en los andamios de obra y, sobretodo, en el ‘Teatro Oficina’ de Lina Bo Bardi a São Paulo (1980-91).

Rebaje. Con el objetivo de agotar el potencial edificable del edificio y facilitar el funcionamiento a cota de acceso, se nivela toda la planta baja a al rasante de la entrada de la calle Olzinelles (+0.00) haciendo un rebaje de 85cm en todas las piezas excepto en el Atrio del primer cuerpo estructural que ya se encuentra en esta cota.

La cubierta. Los tejados existentes no se pueden aprovechar, sólo conservamos las cerchas de al sala principal. Hacemos una nueva cubierta en todo el edificio asociada volumétricamente a los tres cuerpos estructurales: tres cubiertas a dos aguas de tecnología ligera, de policarbonato celular en las vertientes sur y de chapa aislada en las vertientes norte, siempre sobre estructura metálica, asumen requerimientos técnicos medioambientales y de climatización del edificio, permitiendo la iluminación permanente del atrio y facilitando la ventilación, situando las ventanas en al parte más alta, en las cumbreras, para propiciar convecciones naturales en todo el edificio.

Paramentos interiores. Trabajamos sistemáticamente en función de las diferentes casuísticas: a) preservamos las medianeras existentes con su aspecto actual siempre que es posible; b) hacemos apeos con vigas metálicas dónde hacen falta nuevas aberturas; c) las puertas y ventanas originales innecesarias se tapian con ladrillo perforado dejado visto; b) con este tipo de ladrillo, también sin revestir, se hacen muros estructurales nuevos; d) utilizamos entramados ligeros de madera en las piezas que necesitan aislamiento térmico y acústico, sobretodo en las fachadas interiores del Atrio.

La fachada (protegida). Nos interesa más la fachada actual que la original. Queremos preservar el aspecto envejecido de la fachada, reflejo del paso del tiempo – la gama infinita de ocres descoloridos es espectacular-. La limpiaremos y repararemos las patologías existentes pero en ningún momento intentaremos recuperar el momento original en que se estrenó el edificio. El paso del tiempo es un valor que tiene que formar parte del alma de la nueva Lleialtat, i la fachada será una expresión. Por el contrario, lo que hacemos de nuevo se hace con la tecnología (y la estética) contemporánea. Conservamos todas las aberturas originales y añadimos carpinterías de acero con despieces consecuencia de las necesidades interiores (ventilación,etc.).

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

Usuarios no expertos. El edificio tendrá muchos usuarios y posiblemente ningún responsable único (conserje). El edificio tiene que poder funcionar solo sin depender de al acción de las personas, más allá de abrir o cerrar ventanas si hace o no calor y se quiere ventilar.

Uso imprevisible. El edificio se utilizará de maneras muy diversas y poco previsibles, tanto a nivel de horarios como a nivel de ocupación.

Estrategias pasivas. Debido a este uso imprevisible e irregular y al tipo de usuario inexperto y esporádico optamos por un edificio que climáticamente funcione solo, a partir de estrategias pasivas basadas en al inercia (en los espacios climatizados y semiclimatizados), el aislamiento (en los espacios climatizados), etc.

Climatitzación mecánica mínima. Sólo climatizamos los espacio de uso estático y dejamos el Atrio sin climatización mecánica asumiendo que será un espacio temperado respecto al clima exterior pero a menudo sin el grado de confort requerido en los otros esapcios interiores. El Atrio será un espacio intermedio bioclimatizado .

Captación solar y ventilación. El aumento de volumen de las cubiertas – siempre respetando al máximo el soleamiento actual de lso vecinos- tiene como objetivo principal posibilitar la captación solar, generando dos situaciones estacionales opuestas: en invierno captamos calor que revertimos mediante recuperadores de calor para climatizar los espacio interiores, mientras que en verano sobrecalentamos el aire del estrato superior del atrio generando una convección muy potente que expulsa el aire más caliente del edificio en abrirse las ventanas de las cumbreras –accionadas por sensores automáticos-. Además las climatizadoras permitirán hacer free-cooling, siempre y cuando al temperatura exterior sea favorable.

Aprovechamiento de aire caliente sobrante. En invierno, todos los espacios climatizados expulsan el aire caliente de la ventilación forzada en el Atrio de manera que lo temperan.

Iluminación. El Atrio ilumina durante todo el año el interior del edificio gracias a los paneles de policarbonato celular transparente que lo cubren. En el cuerpo 3, debido al exceso de soleamiento durante buena parte del año, se crea una cámara ventilada de 60cm (que es el canto de las vigas) instalando un filtro solar interior con mallas de sombreo plegables, para permitir la máxima captación en invierno y la mínima en verano. En el tramo más alto la protección solar será fija con una chapa grecada perforada. Cuando no interese acumular o aprovechar el aire caliente de la cámara los sensores abrirán las ventanas situadas en ambos extremos, superior e inferior, refrescándola inmediátamente.